Día Internacional De Acción por la Salud De la Mujer. 28 De Mayo 2022

Al Principio tiene un Sabor Fuerte

Esto coincide parcialmente con otros estudios34 y con los resultados previos, donde los estadios clínicos tempranos fueron más frecuentes en mujeres con mayor educación y afiliadas al régimen contributivo.25 Las mujeres del régimen subsidiado tuvieron las mayores demoras en el tratamiento, incluso superior a las de mujeres sin afiliación. Entre las sintomáticas tampoco hubo diferencias por tipo de síntoma (masa versus otros síntomas). Los cuidados paliativos también serán importantes para ayudar a aliviar los síntomas y los efectos secundarios, especialmente con la radioterapia para aliviar el dolor y otros síntomas. Si los procedimientos quirúrgicos extensivos han afectado la función sexual, se pueden utilizar otros procedimientos quirúrgicos para construir una vagina artificial. En 81.3% de las mujeres, la primera consulta se originó por un síntoma y en 8.5% el cáncer se detectó como parte de una prueba de tamizaje. Las mujeres cuyo cáncer se detectó por tamizaje tuvieron mayor probabilidad de un diagnóstico y tratamiento oportunos, comparadas con las mujeres sintomáticas, lo que también ha sido reportado.28 En nuestro medio, donde el tamizaje con mamografía no se ofrece de manera amplia a la población, aquellas mujeres que se la pueden practicar tienen también mayores posibilidades de demandar oportunidad en los procesos, por fosamax pastillasparamujeres.com tener mejores condiciones socioeconómicas que les permiten mayor acceso a exámenes diagnósticos.

La fecha de primera consulta fue autorreportada por la mujer haciendo referencia a la fecha en la que consultó por un síntoma de sospecha de cáncer de mama o en la que el médico le informó un signo de sospecha (clínica o como resultado de un examen de tamizaje). La estadificación clínica se hace con el diagnóstico de patología y el examen clínico, aunque en algunos casos podría hacerse con el examen clínico y el resultado de una mamografía. La estadificación clínica del tumor se hizo mediante la Clasificación TNM,26 con agrupación posterior en cuatro categorías: in situ, temprano (I y II), localmente avanzado (IIB a IIIC) y metastático (IV). Finalmente, la definición de la fecha de diagnóstico, que incluyó la valoración de estadificación clínica, podría incrementar el tiempo, a pesar de ser el momento en que se comunica el diagnóstico y se toma la decisión terapéutica. De la historia clínica se extrajo información y fechas sobre las características del tumor, la estadificación, los resultados de exámenes diagnósticos y complementarios y la conducta terapéutica. Se encontró relación de las demoras (diagnóstica y terapéutica) con el nivel educativo, el tipo de afiliación al sistema de salud y el estrato socioeconómico.

En el análisis bivariado se encontraron diferencias significativas en las tasas de inicio de tratamiento según el nivel educativo, la afiliación al sistema de seguridad social, el estrato socioeconómico y el motivo de consulta (cuadro III). En el análisis bivariado se encontraron diferencias significativas en las tasas de incidencia de diagnóstico de acuerdo con el nivel educativo, la seguridad social, el estrato socioeconómico y las razones para la consulta. La afiliación al sistema de seguridad social se clasificó de acuerdo con los parámetros del sistema de salud colombiano donde "régimen contributivo" se refiere a los trabajadores que aportan parte de su salario para estar afiliados al sistema; "subsidiado" a las personas que han sido clasificados en condiciones socioeconómicas vulnerables por lo que el Estado subsidia su afiliación al sistema; "especial" a quienes por trabajar con las Fuerzas Armadas, el magisterio o la Empresa Colombiana de Petróleos tienen un sistema y atención en salud especial, y "sin afiliación", aquellos que al momento de la encuesta no se encontraban afiliados a ningún sistema de salud. Esto indicaría un exceso de trámites administrativos o una insuficiencia en la red de prestadores del régimen subsidiado, sumado al hecho de que el estrato socioeconómico sea la variable que mejor predice las demoras.

La mayoría de las mujeres pertenecía al régimen contributivo (67%), el estadio clínico al momento del diagnóstico fue localmente avanzado en 57.1 por ciento. En 49.5% de las mujeres el diagnóstico se hizo en un tiempo de tres meses o menos, en 26.1% se demoró entre 3 y 6 meses y en 24.4 % se demoró más de seis meses. El tiempo transcurrido entre la primera consulta y el inicio del tratamiento fue menor de tres meses en 30% de las pacientes; en 32.5% estuvo entre tres y seis meses y en 37% se demoró más de seis meses. Para el análisis descriptivo de las demoras se estimó la mediana de tiempo transcurrido entre la fecha de la primera consulta y el momento del desenlace (fecha de diagnóstico o fecha de inicio del tratamiento). 1. Tiempo hasta el diagnóstico definitivo desde la primera consulta. El tiempo desde la primera consulta (mediana) hasta el tratamiento fue de 137 días (IC95%:127-147 días; rango: 6 a 2.147). La tasa de inicio de tratamiento fue 15.5 por 100 mujeres-mes. En el caso de 17 pacientes en las que la fecha de diagnóstico coincidió con la de la primera consulta, se asignó un tiempo de 4 horas entre ambos eventos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *